Mujeres afroecuatorianas: Voces de resistencia en la lucha por el reconocimiento de sus derechos
DOI:
https://doi.org/10.33324/dicere.v1i2.812Palabras clave:
mujer afroecuatoriana, movimiento social, participación organizacional, reconocimiento y desafíosResumen
Las mujeres afrodescendientes, como resultado de la interseccionalidad de género, clase y etnia, enfrentan dificultades en el ejercicio pleno de sus derechos humanos. En este contexto, se analiza la participación y estrategias de las mujeres afrodescendientes en los procesos de formulación de demandas su movimiento en Ecuador. Para ello, se aplica una cualitativa-narrativa, fundamentada en los principios epistemológicos de la hermenéutica. Mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, aplicada a una muestra políticamente importante que permitió explorar, a profundad, el tema. Los resultados evidencian que las mujeres son quienes lideran las organizaciones, son educadoras, guardianas de los saberes ancestrales y cuidadoras de la vida comunitaria. Su participación en la formulación de demandas, no garantiza su representación en los movimientos feministas, debiendo proponer sus propias agendas y estrategias dentro del movimiento social para asegurar que sus voces se escuchen y sus demandas se representen. Su principal logro es su reconociendo como pueblo en la Constitución 2008, sin embargo, este avance no se ha traducido en mejoras tangibles. Concluyendo que, a pesar de la importancia de sus roles, estrategias y participación en la formulación de sus demandas, estas no son plenamente integridad y priorizadas en las agendas políticas y sociales.
Citas
Antón Sánchez, J. (2010). La Experiencia Afrodescendientes y la Visibilidad Estadística en el Ecuador. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39978/1/LCW368_es.pdf.
Antón Sánchez, J. (2011). El Proceso Organizativo Afroecuatoriano: 1979-2009.
Antón Sánchez, J. (2008). La categoría de "afroecuatoriano" y los rasgos de autoidentificación étnica en censos y encuestas de Ecuador. Revista Latinoamerica de 2, nº 3 (2008): 89-124. DOI: https://doi.org/10.31406/relap2008.v2.i2.n3.1
Arias Cardona, A. M., & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Rev. CES Psicología, 8(2), 171–181. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200010%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n2/v8n2a10.pdf
Busquier, L. (2024). Participación política de las mujeres afrodescendientes: la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora ante las conferencias mundiales (1996-2006). Astrolabi. Nueva época, 33, 460–486. https://doi.org/https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41462 DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41462
Campoalegre Septien, R., & Briseca, K. (2017). Más allá del decenio internacional de los pueblos afrodescendientes. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39978/1/LCW368_es.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.5
Carbonell, Miguel., Rodríguez Zepeda, J.., García Clarck, R. R.., & Gutiérrez López, Roberto. (2007). Discriminación, igualdad y diferencia política. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf
Cardoso, C. P. (2014). “Amefricanizing” the feminism: THE thought of Lélia Gonzalez. Revista Estudios Feministas, 22(3), 965–986. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2014000300015 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000300015
Castells, M. (2020). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2018. “Mujeres Afrodescendientes En América Latina y El Caribe Deudas de Igualdad.” https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/4/S1800190_es.pdf.
CONAMUNE. (2015). Agenda Política de las mujeres afrodescendientes del territorio ancestral afroecuatoriano. https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Agenda-Afro-Imbabura-y-Carchi.pdf
El Comercio.com. 2018. La Coordinadora Nacional de Mujeres Negras lanzó su agenda. En: https://www.elcomercio.com/tendencias/coordinadoranacionaldemujeresnegras-agenda-activistas-derechos.html.
Gebruers, C. (2020). La noción de interseccionalidad: desde la teoría a la ley y la práctica en el ámbito de los derechos humanos. Perspectivas, 11(1), 55–74. https://doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a04 DOI: https://doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a04
Gomes, N. L. (2011). O movimento negro no Brasil: ausências, emergências e a produção dos saberes. Política & Sociedade, 10(18), 133–154. https://doi.org/10.5007/2175-7984.2011v10n18p133 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7984.2011v10n18p133
Guzmán, N., & Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 21–47. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.79125 DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.79125
Maloney F., G. (2018). El negro y la cuestión nacional. En: Enrique Ayala Mora (Ed.). Nueva Historia del Ecuador. Volumen 13 Ensayos Generales II. Quito, Universidad Andina, Sede Ecuador y Corporación Editora Nacional, pp. 59-98.
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Mina Mendoza, A. J. (2020). Revisión de los estudios sobre el movimiento social afrodescendiente en Ecuador [UDLA]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12088/4/UDLA-EC-TLCP-2020-11.pdf
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1–216. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf
Moreno Zapata, F. J. (2018). ¿Todas deberíamos ser feministas?: Mujeres afroecuatorianas frente al feminismo negro. Investigaciones Feministas, 9(2), 273–289. https://doi.org/10.5209/infe.58833 DOI: https://doi.org/10.5209/INFE.58833
Orrego Colorado, L. J. (2023). Violencia de Género entrecruzada con racismo hacia mujeres afrodescendientes estudiantes universitarias de Medellín: Vol. 17(9) (pp. 71–93). https://revistagirum.com/wp-content/uploads/e-book-04-REVISTA-GIRUM-NUMERO-17-DICIEMBRE-2023.pdf
Pineda, E. (2020). Feminismo, interseccionalidad y transformación social. https://academia-proyectarargentina.org/wp-content/uploads/2023/08/Feminismo-interseccionalidad-y-transformacion-social.pdf
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes: de la dependencia Histórico-Estructural a la colonialidad/Descolonialidad del poder: Antología esencial (p. 859).
Ribeiro, M. (2008). Las mujeres negras en la lucha por sus derechos. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/las-mujeres-negras-en-la-lucha-por-sus-derechos/.
Ruiz Bueno, A. (2021). El Contenido y su análisis: Enfoque y Proceso. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179232/1/El_contenido_su_analisis_2021.pdf.
Sánchez, J. A. (2022). Revisión de los estudios sobre el movimiento social afrodescendiente en Ecuador. In S. Ortiz Crespo, V. H. Torres Dávila, & J. A. Villarreal Velásquez (Eds.), Narrativas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva en Ecuador 1990-2022. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/20746.pdf#page=368
Scott, J. C. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia Discursos ocultos (Ediciones Era). Colección Problemas de México. www.edicionesera.com.mx
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.